El sector náutico reafirmó su fortaleza y capacidad de innovación en la 12a edición del Congreso Náutico, organizado por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) y celebrado los días 13 y 14 de marzo en el Auditorio Edgar Neville de Málaga.
El evento reunió a más de 400 profesionales del sector, así como representantes institucionales y empresariales, consolidándose como un foro esencial para el análisis de tendencias y el impulso de la competitividad en la industria náutica.
Bajo el lema “Un sector unido, una náutica más competitiva”, el congreso abordó los retos y oportunidades de la industria en 2025, destacando aspectos como la sostenibilidad, la inteligencia artificial y la evolución del mercado desde la perspectiva de los líderes emergentes. El evento fue conducido por el periodista Quico Taronjí, quien introdujo las intervenciones institucionales, conferencias y mesas de debate.
La inauguración del congreso contó con la participación de José Francisco Salado, presidente de la Diputación Provincial de Málaga, que subrayó el papel del evento como punto de referencia para el sector, y Rocío Díaz, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, quien destacó la relevancia de la comunidad autónoma en la industria náutica.
Análisis del mercado y tendencias del consumidor
El programa del Congreso Náutico 2025 contó con ponencias de expertos de primer nivel. Toni Roldán, director del Centro de Políticas Económicas de ESADE, analizó los desafíos de competitividad y sostenibilidad fiscal que enfrenta la economía española en el contexto global. Ander Bilbao, fundador de Grupo Sörensen, expuso las principales tendencias de consumo para 2025, subrayando la creciente demanda de experiencias exclusivas y personalizadas en el sector náutico.
La sostenibilidad también fue un tema central, con la presentación de José Luis Fayos, presidente del Comité de Sostenibilidad de ICOMIA y asesor de internacionalización de ANEN, sobre el Análisis de Ciclo de Vida de las embarcaciones de recreo. Este estudio, desarrollado por el European Boating Industry con la colaboración de astilleros y asociaciones europeas, busca mejorar la eficiencia ambiental en la fabricación y operación de embarcaciones.
Por segundo año consecutivo, la inteligencia artificial ocupó un espacio destacado con la intervención de Alex Rayón, CEO de Brain & Code, quien ilustró los avances de la IA en el sector con ejemplos prácticos de automatización, creación de contenido visual y análisis de datos.
Liderazgo joven y compromiso con la sostenibilidad
Uno de los debates más relevantes del congreso fue la mesa redonda protagonizada por jóvenes líderes del sector. Xavi Sardà Guasch, director de Ventas y Márketing en Hermanos Guasch; María Lougedo, directora de Marketing & Comunicación en Touron; y Ione Astondoa, CCO de Astilleros Astondoa, debatieron sobre la democratización del acceso a la náutica y las nuevas estrategias de marketing para captar a las generaciones más jóvenes.
La transición ecológica del sector también centró parte de la jornada con la intervención de Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante, y Javier Cervera, presidente de Alianza Net Zero Mar, quien comparó las emisiones de carbono del transporte marítimo comercial (3%), los vehículos ligeros (12- 14%) y la náutica de recreo (0,1%).
En la segunda jornada, el presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio, dio paso a una mesa redonda sobre instalaciones náutico- deportivas, culminando con la entrega de los Reconocimientos Bandera Azul a once clubes náuticos y puertos deportivos.
Legislación y estrategia marítima para el futuro
El congreso también abordó las novedades legislativas con la presentación de nuevos modelos de contratos de compraventa y arrendamiento náutico elaborados por ANEN. Además, se debatió sobre la Estrategia Marítima de España 2024-2050, destacando la relevancia de la náutica de recreo en el turismo costero y el desarrollo sostenible del sector. Una vez más, la colaboración entre ANEN y la administración marítima quedó patente como un elemento clave para la evolución y armonización del marco regulador del sector náutico en el contexto europeo.
Sigue leyendo para conocer en detalle todo lo relacionado con la actualidad del mundo de la náutica: